lunes, 27 de febrero de 2017

Zapatero a tus zapatos o la Alianza con el Diablo

Si alguien quiere leer temas históricos, tiene fantásticos trabajos de investigación en internet. Uno de estos blogs es : 

http://piratasyemperadores.com

Nuestro "zapatero" de hoy es el Papa Pío XI. En cualquier Enciclopedia, dice que fue el que consiguió terminar con la Cuestión Romana. Al unificar Italia políticamente, el Papado, perdió todos los territorios, quedando solamente la Iglesia de San Pedro. Acordó con Mussolini, que tendría mayor territorio.

Pero a veces, una reseña tan escueta oculta, otros sucesos.

Según el archidocumentado artículo de este blog, el Rey Victor Manuel II, había reunificado en 1870 toda Italia, a excepción de Roma y los Territorios del Estado Vaticano, en los que gobernaba el Papa de manera absoluta. En septiembre de 1870, el Rey decidió tomar Roma. Le ofreció un Tratado al Papa, indemnizándole por perder  sus territorios y que siguiera como Jefe del Vaticano, pero Él no quiso. No quería ser súbdito del Rey.

Así que el Rey asaltó y ocupó Roma, y el Papa se sentía prisionero en la Basílica.El Papa se negó a reconocer al estado Italiano, excomulgó al Rey y prohibió a los italianos votar.Este conflicto era "La Cuestión Romana", antes nombrada.

Cómo consiguió que se resolviera? Aliándose "con el diablo".

En 1929, entró en el poder Benito Mussolini, creando un Estado Fascista. Ateo, pero paradojas del destino, fue el rescatador de la Iglesia Católica. El Papa enseguida le aceptó con simpatía. Firmó con él, los Pactos de Letrán, creando el Estado de la Ciudad del Vaticano. A raíz de esta firma, el Estado Vaticano hizo campaña a favor de Mussolini, en las siguientes elecciones.

Mussolini firmó con el Papa, la creación del Estado Vaticano, declaró el Catolicismo, como única religión oficial, prohibiendo las demás y aceptó pagar un sueldo a los sacerdotes. Especificó los territorios que quedaban dentro del Estado y organizó un estado financiero que consiguió que la Iglesia pasara de la bancarrota a atesorar riquezas, y tener donaciones. 

Con todo esto, era lógico que se declarara entusiasta de Benito Mussolini. Pío XI, le veía como un enviado de Dios para salvar a la Iglesia. Y le concedió una de las distinciones más altas del Vaticano.

El Papa, apoyó política y espiritualmente las conquistas fascistas en Libia y Etiopía.  Bendijo la anexión de Libia y las misiones cristianas de Etiopía, sin fijarse en que el Mariscal Graziani había masacrado a un cuarto de millón de etíopes y al que todo el mundo nombraba como "el carnicero". 

Los sectores católicos del resto del mundo estaban escandalizados ante esta actitud papal.

El Vaticano controlaba fábricas de armamento que suministraba armas al ejército italiano.y con sus armas se bombardeó intensamente tanto civiles como militares, hospitales y ambulancias de Cruz Roja.

La Santa Sede siguió colaborando con el Estado Fascista de Mussolini, para contener el comunismo guardando silencio ante las leyes racistas antijudías.

No le dio más tiempo al Papa, pues falleció antes de que empezara la Segunda Guerra Mundial.

Por que Mussolini, actuó así con la Iglesia Católica?. Muy sencillo, y muy inteligente. Era una forma de calar entre los Católicos que eran una gran mayoría.

................................................................................................................................

Para más información:
http://piratasyemperadores.com/articulos/mussolini-dictador-enviado-providencia-salvar-iglesia

jueves, 23 de febrero de 2017

Cervantes, el Manco de Lepanto, que no quedó manco en Lepanto

Ya sabéis que la Historia, muchas veces es tergiversada, con una u otra intención. Debía dar más "pote" decir que era Manco, que decir que era Tullido.

Vamos a partir de la vida de Cervantes, que cambió drásticamente cuando su abuelo abandonó a su madre junto con sus hermanos, así que su padre tuvo que ponerse a trabajar como barbero para poder aportar algo de dinero en su casa. Pero la exigua paga no daba para muchos gastos y al final su padre tuvo que irse de Alcalá por sus impagos y se afincó en Córdoba. Allí estudió Cervantes. Tres años después toda la familia se trasladó a Sevilla. Siempre buscando mejorara, diez años después se trasladaron todos a Madrid. 

Un pintor de la corte de Felipe II, Antonio Segura se enzarzó en una pelea callejera con Miguel de Cervantes, y acabó en un duelo entre ambos. Cervantes le hiere gravemente y es condenado a diez años de destierro y a que le amputen la mano derecha, pero él, ya no está en España, pues había huído a Italia para librarse del castigo. Esto sucedió en 1569.

En 1570 se puso al servicio del que luego sería el Cardenal Acquaviva, le siguió por Palermo, Florencia, Venecia, Y otras ciudades italianas, se enroló de soldado y embarcó en la Galera Marquesa, participó en la Batalla de Lepanto, dirigiendo la Armada Cristiana, Don Juan de Austria, hermanastro del Rey.

Allí luchó contra los turcos recibiendo varias heridas en su brazo izquierdo que inutilizaron su brazo. Pero no se lo tuvieron que cortar, por lo tanto NO QUEDÓ MANCO. Sólo quedó tullido, de ese brazo. Estuvo seis meses en un hospital, y siguió con su vida militar. 

Por su actitud en la Batalla le dieron cartas de recomendación para Felipe II, para nombrarle Capitán. Después de una tormenta, se extraviaron las naves y fueron apresados por piratas berberiscos a la altura de Palamós.

Esas cartas fueron entendidas por los piratas como que eran hombres importantes y pidieron un gran rescate. Intentó fugarse 4 veces, pero no le castigaron pues pensaba que era un hombre principal. Su madre consiguió juntar el dinero, para el rescate.

Faltaba aún dinero, pero los padres trinitarios hicieron una colecta y consiguieron que volviera a España. Llegó a Denia y de allí fue a Valencia.

Más tarde se acercó a Portugal, pues estaba allí la corte, para pedir un puesto pues tenía muchas deudas por su rescate. Renunció a la Carrera Militar y trató de conseguir sin resultado un puesto en las Indias.

Poco tiempo después se casó con Catalina de Salazar, en Esquivias (Toledo). Y allí en el pueblo de su mujer fijó su Residencia, pero él venía a Madrid muy a menudo. En 1587 fue nombrado Comisario Real de Abastos, y su trabajo era recaudar especies para la Armada Invencible, pero su excesivo celo en recaudar, le hizo enfrentarse con la Iglesia en Écija, y fue excomulgado. Y más tarde fue encarcelado acusado de haberse quedado con trigo.

Pero su sino no le acompañaba, fue nombrado Recaudador de Impuestos pero quebró el banquero y fue 5 meses a prisión en Sevilla. 

Cervantes falleció en Madrid de diabetes. Quiso que le enterraran en el Convento de los Trinitarios que le habían ayudado a salir de las manos de los piratas


martes, 21 de febrero de 2017

El Vestido Femenino en el Reinado de Felipe II

No hace falta decir que en cada época se lleva un tipo de vestimenta.  De esta época es "el copete"; "la gorguera";"los brahones" o "las manguillas". 

¿Será de esta época, "el alto copete"? relativo a las personas de alto linaje?.

La Gorguera es un adorno del cuello, que se hacía con lienzo plegado y alechugado (RAE)
Los Brahones: Es un doblez que ceñia la parte superior del brazo. (RAE)
Las Manguillas: Es una manga sobrepuesta.
La Crinolina: Es una tela rígida o almidonada, a veces con aros, que llevaban las mujeres. (RAE)
Los Chapines son un Chanclo de Corcho, forrado de Cordobán, o piel de cabra, muy usado por las mujeres. (RAE)



La Primera prenda interior que se pone la mujer es la camisa, con escote cuadrado o redondo, encima una falda interior, llamada crinolina y como prenda exterior la basquiña.
Después está la "ropa de encima" o galerilla.

En tiempos de Felipe II, se busca que la ropa, modele la figura. Así que a partir de ahora, lo primero es una prenda "que guarde la virtud", el verdugado. Encima, el "cartón de pecho" una forma de corsé. Estas prendas dan forma triangular al cuerpo, "uniéndose" los vértices en la cintura.

Se usan más prendas "modeladoras": "La Cota", alisa el torso, y la "gorguera", que es un símbolo del linaje. Quien lo lleva, no tiene libertad de movimiento y muestra a todos "lo limpia" que es la portadora, pues es blanca. 

Por último los "Chapines", un tipo de calzado que limita los movimientos.

Francisco de Quevedo criticó en su Obra a las mujeres que llevaban esta moda.

Los colores usados en la época se limitan al "negro". Sólo lo pueden llevar algunos privilegiados. Es un contrapunto religioso. Afianza el Cristianismo (¡?), porque los musulmanes iban de muchos colores. 

Se trata de alguna forma de que no se vea el cuerpo femenino para evitar malos pensamientos. ¿Es que estos señores no los tenían igualmente?. 

lunes, 13 de febrero de 2017

LA CAMPANA DE HUESCA

La Historia de la Campana de Huesca., forma parte de la Tradición Popular.

Nos cuenta como Ramiro II el Monje, decapitó a 12 nobles que se opusieron a su voluntad.

En el Ayuntamiento de la capital, existe un cuadro de José Casado del Alisal, que representa este acto. En las Crónicas de San Juan de la Peña del siglo XIV, aparece esta historia, sobre como los nobles no obedecen al Rey Ramiro II. Éste, como no conseguía imponer el Orden en su Reino, le hizo una consulta a su maestro en el Monasterio Francés, en el que él había sido monje.

A tal efecto le envió a un mensajero. El religioso, recibió al mensajero y le acompañó a la huerta y en una mata de coles que tenía, cortó las que más destacaban. Y le dijo: Ahora ve y cuéntale a tu Rey lo que has visto.

Ramiro comprendió el ejemplo que le había dado y decidió convocar unas Cortes, con el pretexto de construir una Campana que se oyera en todo el Reino.
Según llegaron los nobles, iban siendo apresados y conducidos a una sala donde eran decapitados.

Tras este castigo, volvió la Paz al Reino.

Según las Crónicas fueron 15 cabezas, pero como quedaron dispersas por la Sala no se sabe, La pintura, nos muestra 13 cabezas en el suelo formando un círculo y la del noble más rebelde colgada del techo como si fuera un badajo.

Dicen que la Sala donde ocurrió el suceso, formaba parte del Palacio de los Reyes de Aragón. Hoy forma parte del Museo Provincial. 

Pero historia o leyenda?. Hay textos antiguos, griegos y romanos similares.

La Historia actual, niega que La Campana de Huesca sucediera así. Pero se cuenta en las Crónicas que hizo un castigo ejemplarizante a los Nobles.

jueves, 9 de febrero de 2017

La Buena Muerte

Cuántas veces hemos oído este término. Hay muchas imágenes católicas con esta coletilla. La Muerte está ahí. Ni es buena ni es mala. Otra cosa es el proceso que encamina al deceso.

Los primeros cristianos esperaban ese momento ilusionados, tal vez, por volverse a encontrar con el Redentor. Pero esta concepción evolucionó, y en la Edad Media, siempre se esperaba con miedo. El Camino a esa muerte estaba acompañado de padecimientos terribles, lepra, peste bubónica, guerras, hambres,.....

Al principio, nos representaban la muerte, con una balanza, donde, cuál comerciante de turno, el Ángel encargado, pesaba los buenos actos y los malos, de cada persona.o la calavera, pero avanzada la Edad Media, van a empezar a introducirnos "el juicio final", como fin de la vida. Los miedos que produce el fin de la existencia,y las reiteradas epidemias de peste,  animan a la gente a expresarse con  las llamadas "Danzas de la Muerte", A finales del siglo XIII la representación de la Muerte viene acompañada de gusanos, podredumbre, cadáveres ensabanados, y torturas varias.

El pueblo tenía diferente actitud hacia la Muerte, fueran Cristianos o Paganos. Para los vikingos, era pasar a estar junto a Odín, Y había que morir en combate. Para ellos era un honor. La gente que moría de viejos era un deshonor.

Para el Cristiano, la muerte es la salvación. Los orientales buscan la aniquilación, el no-reencarnarse. 

¿Porqué entonces hablan de "La Buena Muerte"?

Los griegos contaban como buena muerte, que fuera rápida e indolora.
También era considerada una muerte en combate, con honor.
En el medioevo, se considera buena muerte, la espiritual. Haber sido bueno y virtuoso.
Algunos Reyes buscaron la buena muerte, tomando el hábito al final de sus días, como si eso borrara toda su vida anterior.
Las Cruzadas también ayudaron, pues muchas personas se fueron para "arreglar" su vida anterior.
El martirio, fue un camino hacia este tipo de muerte.
La Virgen o los Santos que morían dormidos.
Todavía hoy, hablamos de algún familiar, en el sentido de que se quedó dormido y no se enteró.

Cómo nadie ha vuelto para decírnoslo, no sabemos si te enteras o no.

Y, ¿cuál era la Mala Muerte?

Los finales inesperados- al menos no esperados tan pronto-, pues la muerte siempre es el final; los finales violentos; cuando has sido deshonrado; cuando no te da tiempo a confesarte;puñaladas, envenenamientos o suicidios. 

Aunque en la antigüedad se tratara de convencer al Cristiano de la Resurreción, los hombres esperan su final con temor, tal vez asisten a guerras y enfermedades constantes, y les hace buscar apoyo en los rezos y en la Iglesia.

Y cuando llega ese final, la Iglesia tuvo que luchar contra actitudes entre los asistentes al duelo, muy arraigadas, costumbres antiguas que no tenían que ver con el Cristianismo.
Unos decían que si eran árabes, pero parece que los griegos ya se expresaban con grandes gritos al fallecer un ser querido, arañándose la cara, dándose golpes en el pecho o arrancándose el cabello. Y aunque se prohibió en el siglo VII, se siguieron practicando en mayor o menor medida, asi como demostrar la tristeza vistiéndose de negro,o hacer ofrendas en las tumbas.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Las Brujas de Zugarramurdi

Zugarramurdi es un pueblecito navarro del Valle del Baztán, que en el siglo XVII, (1610), pasó a la Historia, cuando la Inquisición, acusó de brujería a unas treinta personas de este pueblo de 200 habitantes, pegadito a la frontera francesa.

Cerca del pueblo hay muchas cuevas creadas por arroyo que les atraviesa y en una de ellas tuvieron lugar lo aquelarres que propugnaron la acción Inquisitorial.

En estos rincones del Norte de España, tardó mucho tiempo en llegar el Cristianismo. Y es de todos conocidos los  procesos que hubo a principios del siglo XVI a brujos y brujas ( sorgino en euskera) por adorar al diablo en forma de macho cabrío, en la Sierra de Anboto.

Fue una zona plena de procesos a ambos lados de la frontera, en Labourd (Francia), hubo un proceso anterior muy famoso con 80 condenados a la hoguera.

Más de 3000 personas se tuvieron como sospechosas de ejercer la brujería, algunas cruzaron hacia España, y se cree que se afincaron en Zugarramurdi. Una de ellas, habló que había estado con brujas y que además también estaba una vecina del pueblo. Ésta lo negó para al final acabó implicando a otras personas del pueblo como brujas. La gente del pueblo, no le dio importancia, pero alguien hizo llegar esta historia al Tribunal de la Inquisición y se presentaron dos Inquisidores a investigar.

Tras meses de interrogatorios, acabaron acusando a 29 personas. De los 29, 18 confesaron su culpa y se convirtieron al Cristianismo. 5 fueron quemadas en efigie, al haber fallecido ya, Cuatro Mujeres y Dos hombres fueron condenados a la hoguera.

Pero la Historia, no terminó aquí, pues al año siguiente, Alonso de Salazar recorrió el País Vasco y Navarra, prometiendo perdón a los que confesaran. Presentó un informe con haber absuelto a 1.300 niños y a 40 adultos. También halló un alto nivel de temor hacia la Inquisición. Muchas personas  hacían denuncias falsas, había habido linchamientos, extorsiones, etc.

Todos los años en agosto se rememora con la festividad del Día de las Brujas. En él hay información sobre la masacre inquisitorial.

Si queréis saber más:
 www.turismozugarramurdi.com