¿Cómo era el Humor en la Edad Media?
¿De qué se reían en la época medieval?
¿La risa y el divertimento estaban mal considerados?.
Tenemos la mala costumbre de hablar de otras épocas, sin quitarnos el pelaje de la época en la que vivimos.
He leído un artículo de la periodista Sonia Ruz Comas en https://psicologiaymente.com/cultura/humor-edad-media que me ha llamado la atención.
.
- La Edad Media, abarca desde el siglo V hasta el siglo XV, y esta denominación es impuesta por los humanistas del siglo XIV-XV, que pensaban que su época, era un Renacimiento de la Antigüedad, por lo tanto, el período que había en medio, lo llamaron Edad Media. Y consideraron que fue un periodo lleno de oscuridad e ignorancia. Pero eso es un mito. Dejando esa idea del siglo XIV, la realidad medieval, no fue tan oscura como se pretendía. De todas formas, no vale teorizar y sobre estos datos, no hay mucha información. Si analizamos lo que conocemos, llegamos a la conclusión, que si hubo mucha actividad cultural y filosófica, y algo menos científica. Los grandes personajes de la época, Tomás de Aquino, Ramon Llull, Guillermina de Bohemia y Guillermo de Ockham.
- Buscando sitios en los que agarrarse para describir este tiempo, y teniendo en cuenta que la única cultura proviene de los monjes y los monasterios, la periodista, destaca que la risa, no está bien vista.
- La Iglesia Católica, ve el humor y la risa como algo malo, y es desde ese punto de vista monástico, en el que se considera el silencio como la mayor virtud del monje, las carcajadas son una violación de esa actitud. El silencio es recogimiento, prudencia, fe y reflexión.
- Bajo mi punto de vista, pienso que creerían que cuando un monje se ríe, es que algo malo está haciendo.
- Y aunque según se aprecia, la risa no estaba bien vista en los Monasterios, si que las había. Y les servía para liberarse de la represión. Eso sí trataban con dos clases de risa. La exaltada (que rompe el silencio) y la tranquila. Ésta es la única que se permitía a los monjes.
Más adelante, cuando la Edad Media avanzaba y empezaron a renacer las ciudades, a consolidarse la burguesía y a avanzar el comercio, ya la vida no se limitaba al monasterio. Había mucha gente que tenía miras más variadas. Y empieza a mejorar la idea que se tiene de la risa.
El teólogo Hugues de Saint Victor, del siglo XII distingue entre el gozo (gaudium) y la risa (risus). Según este pensador, y siempre bajo el influjo de la Iglesia, el primero puede ser bueno o malo, depende de las intenciones. Y la risa siempre es mala.
Por su parte, otro eclesiástico, Pedro el Venerabvle, Abad del Monasterio de Cluny, afirma que los monjes tienen derecho a momentos de relajación, en los que se cuenta el humor. Y Santo Tomás de Aquino, distingue entre el gozo como virtud y el exceso de humor.
Por lo tanto, los intelectuales estaban en contra del exceso porque pensaban que alejaba al cristiano de la virtud. Siempre desde el punto de vista de la Iglesia.
Y claro, como todo estaba estudiado desde un punto de vista religioso, hubo un debate sobre si Cristo se rió alguna vez.
A nosotros nos puede parecer absurdo el tema, pero ellos buscaban algo que lo identificara como bueno, Si Cristo se reía, pues no era malo. Pero si no se había reído nunca, quería decir que era contrario al cristiano y que no le hacía falta reír.
Un teólogo francés, Pierre de Chantre, siglo XII, buscando rizar el rizo, dijo, que quizá decidió no hacerlo. Y como los Evangelios no están para decir que se reía
pues la discusión seguía en el aire.
Como vemos la teoría está influida por los monjes. Pero la práctica, no siguió siempre esa norma.
Incluso, es de humanos, no cumplir siempre las normas.
Empezamos porque existían las parodias sacras. Gente que se atrevió a ir contra estas normas y escribir historias, que son tachadas de irreverentes por los monjes, pero que van aceptando los del pueblo. La cena de Cipriano del siglo IX, trata de un Rey de Oriente que invita a cenar a personajes como Eva, Abel, Abraham, Moisés, la Virgen o incluso Jesucristo. Y en tono de humor, se produce un robo. El Rey prende al ladrón y lo manda ejecutar.
Seguro que se miró con cuentagotas, pero no había nada contra la Religión y se dejó hacer.
En Alemania, aparecen unos cantos, que son una sátira contra los poderosos incluido el clero. Y se representa por estudiantes por tabernas y burdeles, con bromas.
El tópico de época triste va pasando. Aunque empieza a relajarse, varios siglos después.
Después tocó el turno de reírse del "Caballero".
¿Y el pueblo llano?, ¿Cómo se divertía?.
Según Mitjail Batjin, que es un historiador ruso, dice que la cultura popular es cómica y grotesca. Se ríen con chistes soeces, bromas groseras e incluso blasfemias. Las bromas del pueblo están relacionadas con las zonas más bajas del ser humano. El vientre, el ano y los genitales, que tan poca gracia le hace a la Iglesia y a los intelectuales.
A pesar del rigor eclesiástico, en las tabernas, a las cuáles no acudía el clero ni los caballeros, los estudiantes y artesanos, lanzan blasfemias . Y la gente se reía a carcajadas, con bromas sobre el sexo, la comida, y orinar o defecar.
El primero de enero, se celebraba la Fiesta de los Locos.
- Las ideas sobre la Edad Media, que nos han llegado, vienen de la Ilustración presentando la Vida como una época oscura, contrastándola con los valientes caballeros, las princesas y las damas que presentó el Romanticismo.
- El hombre medieval era muy religioso, no le quedaba otra, su vida estaba ligada a un monasterio, sus tierras, pero todo no era eso, estaban los trovadores, cantando a la belleza de las damas, los torneos.
- El matrimonio era un contrato. Y el amor libre, es donde se podía encontrar la pureza absoluta. Aún en contra de la Iglesia.
- La Edad Media, dio a luz a las Universidades, y los primeros alumnos también protestaban contra lo que creían injusto.
Aunque existían muchas mujeres muy importantes y poderosas, la sociedad era un poco misógina, porque el ideal de mujer, era la Virgen María. Y claro la sexualidad era tabú. Y la mujer que tiraba por ahí la comparaban con Eva, como pecadora. Otra vez la Iglesia, en medio de todo.
No se lavaban cada día pero si se lavaban. la gente del pueblo iba a las casas de baños, dónde al principio hombres y mujeres se metían desnudos en los mismos barreños, y las acabaron cerrando, por presiones de la Iglesia y por la Peste Negra.
Este escrito, inspirado en los artículos de https://psicologiaymente.com/cultura/humor-edad-media ,
los he completado con opiniones y comentarios míos.