martes, 14 de enero de 2025

La Risa en la Edad Media

 ¿Cómo era el Humor en la Edad Media?

¿De qué se reían en la época medieval?

¿La risa y el divertimento estaban mal considerados?.


Tenemos la mala costumbre de hablar de otras épocas, sin quitarnos el pelaje de la época en la que vivimos.


He leído un artículo de la periodista Sonia Ruz Comas en https://psicologiaymente.com/cultura/humor-edad-media que me ha llamado la atención.

.

    La Edad Media, abarca desde el siglo V hasta el siglo XV, y esta denominación es impuesta por los humanistas del siglo XIV-XV, que pensaban que su época, era un Renacimiento de la Antigüedad, por lo tanto, el período que había en medio, lo llamaron Edad Media. Y consideraron que fue un periodo lleno de oscuridad e ignorancia. Pero eso es un  mito. Dejando esa idea del siglo XIV, la realidad medieval, no fue tan oscura como se pretendía. De todas formas, no vale teorizar y sobre estos datos, no hay mucha información. Si analizamos lo que conocemos, llegamos a la conclusión, que si hubo mucha actividad cultural y filosófica, y algo menos científica. Los grandes personajes de la época, Tomás de Aquino, Ramon Llull, Guillermina de Bohemia y Guillermo de Ockham. 
    Buscando sitios en los que agarrarse para describir este tiempo, y teniendo en cuenta que la única cultura proviene de los monjes y los monasterios, la periodista, destaca que la risa, no está bien vista.
    La Iglesia Católica,  ve el humor y la risa como algo malo, y es desde ese punto de vista monástico, en el que se considera el silencio como la mayor virtud del monje, las carcajadas son una violación de esa actitud. El silencio es recogimiento, prudencia, fe y reflexión.
    Bajo mi punto de vista, pienso que creerían que cuando un monje se ríe, es que algo malo está haciendo. 
    Y aunque según se aprecia, la risa no estaba bien vista en los Monasterios, si que las había. Y les servía para liberarse de la represión. Eso sí trataban con dos clases de risa. La exaltada (que rompe el silencio) y la tranquila. Ésta es la única que se permitía a los monjes.

Más adelante, cuando la Edad Media avanzaba y empezaron a renacer las ciudades, a consolidarse la burguesía y a avanzar el comercio, ya la vida no se limitaba al monasterio. Había mucha gente que tenía miras más variadas. Y empieza a mejorar la idea que se tiene de la risa. 

El teólogo Hugues de Saint Victor, del siglo XII distingue entre el gozo (gaudium) y la risa (risus). Según este pensador, y siempre bajo el influjo de la Iglesia, el primero puede ser bueno o malo, depende de las intenciones.  Y la risa siempre es mala.

Por su parte, otro eclesiástico, Pedro el Venerabvle, Abad del Monasterio de Cluny, afirma que los monjes tienen derecho a momentos de relajación, en los que se cuenta el humor. Y Santo Tomás de Aquino, distingue entre el gozo como virtud y el exceso de humor.  

     Por lo tanto, los intelectuales estaban en contra del exceso porque pensaban que alejaba al cristiano de la virtud. Siempre desde el punto de vista de la Iglesia.

    Y todavía no había opiniones, digamos seglares.

    Y claro, como todo estaba estudiado desde un punto de vista religioso, hubo un debate sobre si Cristo se rió alguna vez. 

    A nosotros nos puede parecer absurdo el tema, pero ellos buscaban algo que lo identificara como bueno, Si Cristo se reía, pues no era malo. Pero si no se había reído nunca, quería decir que era contrario al cristiano y que no le hacía falta reír.

    Un teólogo francés, Pierre de Chantre, siglo XII, buscando rizar el rizo, dijo, que quizá decidió no hacerlo. Y como los Evangelios no están para decir que se reía

    pues la discusión seguía en el aire.

     Como vemos la teoría está influida por los monjes. Pero la práctica, no siguió siempre esa norma.

    Incluso, es de humanos, no cumplir siempre las normas. 

    Empezamos porque existían las parodias sacras. Gente que se atrevió a ir contra estas normas y escribir historias, que son tachadas de irreverentes por los monjes, pero que van aceptando los del pueblo. La cena de Cipriano del siglo IX, trata de un Rey de Oriente que invita a cenar a personajes como Eva, Abel, Abraham, Moisés, la Virgen o incluso Jesucristo. Y en tono de humor, se produce un robo. El Rey prende al ladrón y lo manda ejecutar. 

    Seguro que se miró con cuentagotas, pero no había nada contra la Religión y se dejó hacer.

    En Alemania, aparecen unos cantos, que son una sátira contra los poderosos incluido el clero. Y se representa por estudiantes por tabernas y burdeles, con bromas. 

    El tópico de época triste va pasando. Aunque empieza a relajarse, varios siglos después. 

    Después tocó el turno de reírse del "Caballero".

    ¿Y el pueblo llano?, ¿Cómo se divertía?.

    Según Mitjail Batjin, que es un historiador ruso, dice que la cultura popular es cómica y grotesca. Se ríen con chistes soeces, bromas groseras e incluso blasfemias. Las bromas del pueblo están relacionadas con las zonas más bajas del ser humano. El vientre, el ano y los genitales, que tan poca gracia le hace a la Iglesia y a los intelectuales. 

    A pesar del rigor eclesiástico, en las tabernas, a las cuáles no acudía el clero ni los caballeros, los estudiantes y artesanos, lanzan blasfemias . Y la gente se reía a carcajadas, con bromas sobre el sexo, la comida, y orinar o defecar. 

    El primero de enero, se celebraba la Fiesta de los Locos. 

    Era un trastocamiento del orden social. Se coronaba al necio, se aplaudía al cobarde y se denigraba al intelectual y al sacerdote. El Clero tampoco salía bien parado. Se realizaban parodias de misas y actos religiosos para carcajada general. Esta fiesta no le gustaba nada a la Iglesia, pero se fue `permitiendo hasta su supresión en el siglo XVI, con la reforma de Trento, en la Edad Moderna.

    El Carnaval, también tiene origen medieval. Pero tiene distinto significado. 
    Ahora son disfraces y desfiles y en la Edad Media, era una irreverencia total.  El Carnaval es una burla de esa imposición religiosa.

      Las ideas sobre la Edad Media, que nos han llegado, vienen de la Ilustración presentando la Vida como una época oscura, contrastándola con los valientes caballeros, las princesas y las damas que presentó el Romanticismo.
        El hombre medieval era muy religioso, no le quedaba otra, su vida estaba ligada a un monasterio, sus tierras, pero todo no era eso, estaban los trovadores, cantando a la belleza de las damas, los torneos.
          El matrimonio era un contrato. Y el amor libre, es donde se podía encontrar la pureza absoluta. Aún en contra de la Iglesia.
            La Edad Media, dio a luz a las Universidades, y los primeros alumnos también protestaban contra lo que creían injusto.


    Aunque existían muchas mujeres muy importantes y poderosas, la sociedad era un poco misógina, porque el ideal de mujer, era la Virgen María. Y claro la sexualidad era tabú. Y la mujer que tiraba por ahí la comparaban con Eva, como pecadora. Otra vez la Iglesia, en medio de todo. 

    No se lavaban cada día pero si se lavaban. la gente del pueblo iba a las casas de baños, dónde al principio hombres y mujeres se metían desnudos en los mismos barreños, y las acabaron cerrando, por presiones de la Iglesia y por la Peste Negra. 

    Este escrito, inspirado en los artículos de https://psicologiaymente.com/cultura/humor-edad-media , 

    los he completado con opiniones y comentarios míos.


    domingo, 12 de enero de 2025

    Repercusiones sociales producidas por anexiones territoriales, en Alsacia y Lorena, entre Francia y Alemania.

     Cuando estudiamos Historia, nos dejamos llevar por una serie cronológica de sucesos, sin, muchas veces, profundizar en la realidad de la vida, de la gente que le tocó vivir ahí.

    Este verano he estado en la Lorena, que es una región francesa, que a causa de las dos guerras mundiales y alguna más, ha pertenecido por temporadas a Francia y a Alemania.

    Indagando un poco en su historia, en la época de los romanos formaba parte de la Gallia Bélgica y ya tenía varias ciudades importantes que existen aún, como Metz, y Verdún.

    Las invasiones bárbaras, pasaron por su territorio, hasta que los francos lo conquistan e instalan su capital en Metz. 

    Con Carlomagno, el reino franco es uno de los más poderoso de Europa. Y su hijo Lotario es designado sucesor, pero tiene que compartir el Reino con sus hermanos. Desde esta época, por su situación geográfica, en unas ocasiones está en zonas de influencia francesa y en otras de alemana.

    Este Reino se bautizó con el nombre de su rey, Lotario I. De ahí Lorraine en francés y Lothringen en alemán. A la muerte de Lotario, Francia tiene dos partes, la Francia Occidental, y la Francia Oriental o Germania. Y este conflicto duró hasta mediados del siglo XX. 

    En el año 959, la zona fue dividida en dos partes, la Alta Lorena, que es la actual en Francia y la Baja Lorena con regiones de Bélgica y Alemania. Toda su historia es un escenario de continuos enfrentamientos territoriales entre nobles pero, franceses, aunque no del Reino de Francia, sino de ducados entre si. Y en algunos momentos también estuvo ocupada por el Reino de Francia. En el siglo XVIII todavía era un ducado independiente, y en 1729, tenía bastante prosperidad, lo que contribuyó a que aumentaran las ambiciones francesas. Pero por la fuerza no conseguía nada, así que lo intentó por la política.

    Francisco III era el Duque de Lorena en ese momento, y se iba a casar con la Archiduquesa María Teresa de Austria, pero a los franceses no les interesaba que el Imperio austriaco estuviera tan cerca de ellos. Así que Francia y Austria firmaron un acuerdo para "cambiarle" al Duque Lorena por Toscana. 

    Pero los franceses tuvieron que poner un Duque momentáneo, porque los de Lorena, no tragaban al Rey francés. Luis XV, nombra un canciller para que se ocupe de Lorena, e incorpora las milicias de Lorena al ejército francés. 

    En 1766 se convierte en una provincia francesa. Aunque los Loreneses no están contentos con su incorporación a Francia. Dividen la provincia en cuatro departamentos.

    Hasta aquí podemos ver, que la historia de Lorena, ha sido de ser un ducado independiente a formar parte del Reino de Francia.

    En el siglo XIX es cuando empieza el baile.

    En 1871, se produce la guerra Franco-Prusiana, 

                              .- Una parte de Lorena y Alsacia son anexionados al imperio alemán. La capital Estrasburgo. En la parte alemana, les dieron la posibilidad de quien quisiera se volviera a la zona francesa. 50.000 personas se desplazaron y se quedaron en Nancy. Tuvieron que dejar todo en la parte que anexionaron los alemanes. Casas, Comercios, amistades, animales...

    La mayor parte de las personas que se fueron eran intelectuales, artesanos, industriales y produjo un fuerte crecimiento en la ciudad. Surge el Art Nouveau en Nancy.

    Los alemanes, desarrollaron un fuerte movimiento de germanización con muchos edificios que hoy se pueden ver aún, como la Estación de tren de Metz,( fotos segunda y tercera) o la Oficina de Correos de Metz. (Foto primera).






    Esta Región francesa, en ese momento, La Lorena, estuvo bajo gobierno alemán, de 1871 a 1919, 48 años. 

    En esa época, la población civil, lo pasó muy mal. Los alemanes, cambiaron todos los nombres de las calles y de los pueblos y los escribieron en alemán. Y prohibieron a la gente hablar francés.

    Acabada la Primera Guerra Mundial y por el Tratado de Versalles en 1919, la Lorena, pasó de nuevo a Francia. Nuevo cambio de nombres de calles y pueblos al francés. Todo el mundo tenía que hablar francés. Los pobres niños que estaban en la escuela en 1918 dando la clase en alemán, se encontraron con que en 1919, daban las clases en francés. Un caos. 

    Lorena volvió a ser francesa de 1919 a 1939. 20 años.-

    Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Alsacia y Lorena, volvieron a ser ocupadas y anexionadas por el III Reich, durante seis años. 

    Nuevamente, todos a hablar alemán y a estudiar en alemán. Otra vez cambio de nombres.

    En 1944, fue recuperada nuevamente por Francia y los aliados. Cambio de idioma.

    Resumiendo:

    1.-Desde el comienzo de su historia, ducado independiente, codiciado por franceses y alemanes. Y hablando un dialecto, mezcla de muchas hablas.

    2.-En 1766, francesa.

    3.-En 1871, alemana

    4.-En 1919, francesa.

    5.-En 1939, alemana.

    6.-En 1944, francesa. 

    En la Catedral de Metz, había una exposición sobre la historia de una familia francesa, que le tocó vivir en esa época y que me hizo pensar.

    "Mi padre, nacido en 1930, ha cambiado dos veces de nacionalidad, ha vivido dos escolaridades diferentes, primero con maestros franceses y después con maestros alemanes, volcados totalmente a la causa nazi. Hablar la lengua lorena estaba totalmente prohibido, en la escuela francesa y en la escuela alemana. Ha tenido siempre dificultades para expresarse en francés. 

    Su hermano, mi tío Marcelo, de más edad, ha sido enrolado a la fuerza en la Wehrmacht, y enviado al frente ruso en la Segunda Guerra Mundial. 

    Con los alemanes eran sospechosos de ser malos alemanes que había que germanizar. 

    Vueltos franceses , esta sospecha sobre su lealtad ha perdurado, esta vez en su propio país. Estas violencias han sido causas de profundas heridas en su identidad. Su fe sostenida por la presencia de la Iglesia y de los sacerdotes a sus lados, ha sido esencial para atravesar esta prueba humillante. 

    Mi historia familiar se parece mucho a historias familiares alsacianas y moselanas. A menudo, tabús, marcan todavía su impronta en la cultura local. Nuestro apego visceral al derecho local se arraiga en estas historias dolorosas de hombres y mujeres de nuestras casas que las generaciones siguientes no deben olvidar. El derecho local nos dice sobre todo a nuestros alsacianos y moselanos (de Mosela), el acceso de Francia a nuestros territorios magullados.

    Porque nosotros no formamos más que un solo pueblo. Nuestra historia local es también la historia de Francia.  Es un conjunto de dramas causados por guerras territoriales y sus consecuencias sobre varias generaciones, que están siempre de actualidad."

    Texto escrito por el Canónigo Dominique Thiry, Catedral de San Etienne de Metz.

    En la Catedral de Metz, se resaltaba también en un panel, "La violencia de de la segunda anexión, el yugo de los nazis"

    Traduzco:

    380.000 Alsacianos y 280.000 Moselanos son evacuados entre 1939 y 1940.

    El 27 de noviembre de 1940, Alsacia y Mosela son anexionadas de Facto por el III Reich. No es ratificado por ningún tratado internacional. Algunas regiones de Francia van a caer en la experiencia del totalitarismo, y su puesta a punto pasa por una fase de "desfrancesamiento" considerado como una vuelta al estado natural interrumpido en 1919, según la ideología nazi, otra fase de " desconfesionalización" para arrancar a la población de la influencia de la Iglesia, y sus resistencias espirituales y de uniformización ideológica y una "germanización", para luchar contra la lengua y la cultura francesas y para terminar una "nazificación", con la imposición de todas las organizaciones nazis.

    Pensad ahora, lo que tuvieron que pasar las pobres gentes que vivieron este momento.

    Los habitantes son sometidos a la propaganda. La reglamentación de la juventud se organiza alrededor de la Hitlerjugend y del Bund Deutscher Madel.

    Desde 1940 SU DERECHO LOCAL ES SUPRIMIDO.  Entre junio y noviembre, 84.000 moselanos, juzgados indeseables y considerados no germanizables, son expulsados. Más de 100 prelados católicos y su obispo, también. 3.000 judíos alsacianos tuvieron la misma suerte. El 11 de julio de 1940, la Catedral de Estrasburgo es cerrada al culto por orden de Hitler, que desea convertirla en un monumento nacional a la gloria del pueblo alemán.

    Algunos alsacianos y moselanos son desplazados y oprimidos. No olvidemos los miles de jóvenes incorporados a las fuerzas alemanas a la fuerza, los llamados "desgraciados", 30.000 muertos, 10.000 desaparecidos y 32.000 heridos. Y también todos los civiles muertos por las bombas. Las pérdidas humanas de alsacianos y moselanos son seis veces más elevadas que en el resto de Francia.




    El Tratado De Francfort y la Primera anexión

    Traduzco:

    El 10 de mayo de 1871, el tratado de Francfort oficializa la primera anexión de Alsacia y Mosela. Esta cesión llamada " anexión legal", está conforme al derecho internacional, según ellos. y se inscribe en la formación del Imperio alemán. Anexionada de facto desde el 14 de agosto de 1870, cuando Von Bismarck y Mac-Mahon fueron nombrados gobernadores militares de Lorena y Alsacia, bajo la autoridad del Rey de Prusia. En septiembre de 1870, el Estado Mayor Prusiano, había publicado ya un mapa con las nuevas fronteras, incluyendo ya Alsacia y Lorena, antes de que acabara la guerra.

    Las consecuencias inmediatas.

    1.549.738 alsacianos y moselanos se convierten automáticamente en alemanes. y 14.522 km cuadrados pasan a Alemania. Durante 48 años. Y encima de ser ocupados, Francia debe pagarles 5 millones de francos por la partida de las tropas ocupantes y cederles el 20% de su potencial minero y siderúrgico.

    Este nuevo "Land", con Estrasburgo como capital, no tiene autonomía interna como los demás "Land" alemanes. Y está administrado directamente por la Cancillería de Estado en Berlín. Estos territorios serán alemanes durante 48 años. Volverán a ser franceses en 1919, con el Tratado de Versalles.

    Con la creación del Mercado Común Europeo, estos problemas han desaparecido, pero toda esta gente que sufrió tantísimo habrá tenido que asimilar también la situación actual.




    martes, 7 de enero de 2025

    Reconquista. ¿Realidad o Populismo?

     Dedicado a mi amigo Miguel D.C.

    Me hace gracia, que el Diccionario de la RAE, venga:

    1.-Acción y efecto de reconquistar, algo perdido.

    2.-En femenino, Recuperación del territorio hispano invadido por los musulmanes en 711 y que termina con la toma de Granada, en 1492.

    3.-.Conquistar algo que se había perdido.

                        Lo que me llama la atención, es que en vez de ampliar el significado de la palabra, se incluya como significado, la idea "nacional-catolicista", incorporada por el Dictador Franco, cuando empezó a manipular la Historia de España, para reflejar en unos actos o en unos personajes, su idea de exaltar los valores eternos, para fundamentar su acceso al poder.

                         Y esta, no es sólo mi opinión, como estudiante, que le tocó vivir en esa época y por tanto estudiar esos "valores ensalzados", sino que autores mucho más versados que yo, también lo expresan así, (verhttps://www.alandalusylahistoria.com/?p=508  ).

                          En un artículo, publicado por esta web dice textualmente que " La idea de ‘recuperación del territorio español invadido’ implica dos cosas: que España ya era una entidad existente en el momento de la conquista islámica y que los musulmanes habían arrebatado de forma ilegítima el territorio a los españoles. Esta definición resulta muy reveladora de la idea de la Reconquista tal y como había sido concebida y utilizada hasta ese momento. Se trata, por lo tanto, de una noción que pertenece a la lectura del pasado peninsular elaborada por el nacionalcatolicismo español. Dada esa íntima conexión ideológica, no resulta en absoluto extraño que Franco se sirviese de la idea de Reconquista para justificar su golpe de Estado contra la República, siendo elogiado por sus propagandistas como ‘caudillo de la nueva Reconquista’ (poema de Manuel Machado): si la Reconquista medieval había servido para ‘liberar’ a ‘España’ de los moros, la llevada a cabo por Franco haría lo propio respecto a rojos, ateos y masones."

                         En este artículo en el que se citan prestigiosos historiadores, afirman que la Reconquista, estaba visto desde una idea religiosa. Y no desde la situación que se vivía en la Edad Media. Hay ciudades que habían sido fundadas por los musulmanes, y territorios incluidos en la Reconquista, que no habían sido cristianos, como las Islas Canarias. O no habían sido conquistados por los musulmanes. 

                         España como país, no existía. Lo que existía en ese momento, era una serie de Reinos Cristianos, con fronteras muy variables, que a veces guerreaban contra el musulmán y otras veces se aliaban con ellos contra otros reinos cristianos, y su única intención no era recuperar un territorio perdido, sino expansionarse lo máximo posible, como consiguió la Corona de Castilla.

                        La idea de la Reconquista, fue inventada por el nacionalismo español queriendo dar una continuidad entre Hispania y España, que nunca existió. Es un concepto tendencioso que se debería erradicar al ser además apoyada por xenófobos y sectarios. 

                        Esta idea de Unidad Nacional que quiso implantar Franco, no sólo se limitó al término Reconquista. Sino que se utilizó a algunas figuras históricas o imaginadas para inculcar esa idea de héroe cristiano.

                        Por ejemplo "El Cid Campeador".  En mis tiempos de estudiante de Bachillerato, se mostraba al Cid, como héroe nacional, con todas las virtudes , caballero cristiano, que se fue a "la Reconquista" y dejó a su mujer y a sus hijas en un Monasterio, (podía haberlas dejado en un Castillo), y se fue a conquistar Valencia a los moros. Este relato y la forma en que consiguió armar a su ejército, comprando armas a unos judíos, a cambio de entregarles un cofre, supuestamente lleno de oro, que en realidad contenía piedras, pero dio su palabra de honor, y los judíos, le creyeron porque era un soldado cristiano de palabra, y nunca abrieron el cofre. Cuando la realidad, es que El Cid, era un mercenario, que unas veces se alió al Emir de Zaragoza, contra reinos cristianos, y otras veces al revés. Unido al daño histórico que produjo una película de Hollywood, "El Cid", con Sofía Loren, en la que cuando murió EL Cid, lo montaron muerto en el Caballo y los musulmanes al verlo huyeron despavoridos.

                       Otro método de mostrarnos los méritos nacionales, fue inventar batallas. La batalla de Clavijo, nunca existió. Pero la doctrina nacional católica, nos mostró como en ella se apareció el Apóstol Santiago y los cristianos ganaron la guerra. No tenía otra cosa que hacer Santiago. Y si no, una aparición milagrosa de una Virgen. Al final, de la batalla, oían todos una misa para dar gracias. Estarían los soldados después de la batalla, como para oír misas.

                       El Rey D. Pelayo y la Batalla de Covadonga, es otro de los misterios nunca aclarados del todo. El Rey D. Pelayo nunca fue coronado, y no se sabe su procedencia. Muchos historiadores del siglo XX, creen que nunca existió. Y la idea de que a este señor le cayó del cielo una cruz de madera, ya estamos con la religión, y al verla los musulmanes huyeron. O creen que somos tontos o creen que lo son los musulmanes. La manipulación interesada de Covadonga para unificar de alguna manera la continuidad entre el reino asturiano y el de Toledo, es clara. 

                     "El nacional-catolicismo que impusieron los ganadores explotó con indiscutible éxito el mito de los orígenes de la patria española, de Pelayo y Covadonga, vencidos sus enemigos ateos y separatistas. El propio Franco, en una bien buscada imagen simbólica, portó la Cruz de la Victoria por las calles de Oviedo en 1942. Un caudillo que evocaba a aquel otro de las montañas astures en las que se evitó la desaparición de España y la civilización cristiana, según el épico relato oficial.

    Restaurada la democracia a partir de 1977, la Transición no supuso la revisión historiográfica del "covadonguismo" que se podría esperar. (ver https://www.lamarea.com/2019/04/12/las-mentiras-sobre-el-mito-de-covadonga-que-perpetua-la-derecha/). 

     El laicismo que avala la Constitución y la propia esencia de la Autonomía se difuminan en los aires puros de Covadonga.

    Para terminar, alguien dijo que una Reconquista que dura ocho siglos, no es una Reconquista. 

    Este tema, y estas diferencias de opiniones, no van a terminar de momento, ante las definiciones políticas de unos y otros. Los partidos de signo populista, derechista o ultraderechista, que quieren inmortalizar la idea nacional e incluso de ideales franquistas, seguirán por ese camino. Todos los que nos gustaría que se estudiara más y se investigara para que salga a la luz la realidad de esa conquista, nos llamarán traidores o rojos.



    lunes, 30 de diciembre de 2024

    Los Merovingios . una historia de familia.

     Dedicado a mi amigo Miguel D.C.

    Los descendientes de Clovis, llamados tradicionalmente "Merovingios" reinaron hasta 752. De 511 a 639 no fueron más que Jefes de Bandas dirigiendo mejor o peor una sociedad anárquica y violenta con intervalos de guerra. Después de la muerte de Dagoberto (639), su título de Rey sólo era teórico. El poder de los reyes, llamados "degenerados", por constantes matrimonios consanguíneos, era ejercido por los gobernantes del Palacio, originarios de las regiones del Mosa, que preparaban el advenimiento de la dinastía de los Carolingios. La historia de este período confuso es mal conocida.

    NADA DE QUE PRESUMIR

    Todo el mundo ha aprendido en la Escuela que los reyes francos, una vez que eran elegidos por aclamación, eran alzados en los "pavois", que era un tipo de escudo. Pero esto es falso, alguien en el siglo XIX, lo inventó sin darse cuenta que ese tipo de escudo, fue fabricado en Pavía sobre el siglo XIV. Por lo tanto en la época merovingia, era desconocido aún.

    Se refiere a una costumbre más antigua. En el Bajo imperio romano,  los generales que eran proclamados "Imperators", sus soldados los llevaban de forma triunfal, sobre el escudo. Si hacéis memoria, en algún comic de Asterix, aparece un imperator sobre el escudo.  

    Después de la muerte de Clovis en 511, se formaron tres reinos merovingios distintos.: Austrasia, Neustria y Borgoña. Y las fronteras eran tan borrosas como fluctuantes. 

    Unas señoras de cuidado

    Uno de los nietos de Clovis, hijo de Thierry I, rey de Austrasia y Auvernia, tomó por concubina a una matrona romana de Béziers, se llamaba Deoteria, que tenía una hija de su anterior marido. Cuando se hizo mayor, era muy guapa y la madre tenía miedo de perder el favor del Rey, si se fijaba en ella. Así que cogió un carro con bueyes , ató a su hija dentro y lo despeñó. 

    En 558, todos los hermanos y sobrinos del Rey, habían muerto, así que Clotario volvió a ser el único heredero del territorio franco. A su muerte en 561, el territorio, fue nuevamente dividido entre sus hijos. Sigeberto, rey de Austrasia y Chilperico, rey de Neustria. 

    A partir de 613, comenzaron guerras civiles, entre ellos.

    Una tal Fredegonda, antigua sirviente, vulgar y cruel, tuvo mucho que ver en la sangrante querella familiar que se produjo con la herencia de Clovis. En 567 fue la amante de Chilperico I, que era un bárbaro glotón,  y despótico que hacía sacarles los ojos a los que osaban resistírsele. Pero fue bienhechor de la Iglesia, introdujo 4 nuevas letras en el alfabeto, escribió poemas y un Tratado de Teología hostil al Dogma de la Trinidad. Tuvo tres esposas a la vez. En 568, su concubina Fredegonda, tuvo éxito al convencerle de matar a la segunda, Galswinthe, hija de Atanagildo, rey de los visigodos de España. Chilperico, la hizo asfixiar en su cama por un esclavo, después de que estando cansada de la brutalidad de su esposo, tuviera la intención de volverse con su padre. 

    Diez años después , Fredegonda, organizó el asesinato de su primera mujer Audovera, que llevaba repudiada desde 565 y de sus dos hijos, Clovis y Meroveo, para reservar la sucesión a sus propios hijos. 

    A la muerte de su marido, asesinado en Chelles (Seine et Marne), en 584, ella ejerció su tutela sobre el reino en nombre de su hijo Clotario, que tenía 4 meses. Y acabo reinando bajo el nombre de Clotario II, uno de los más grandes soberanos de la dinastía merovingia.

    El mismo año, ella le tendió una trampa a su propia hija, Rigonta a la que detestaba. La llevó a la Sala del Tesoro, y abrió un cofre lleno de joyas y vestidos preciosos, y mientras los veía le dijo que ya estaba cansada, que cogiera los que quisiera. Cuando iba a hacerlo, la madre cerró de golpe la tapa del cofre, dándole un golpe muy violento en la nuca, que casi le saca los ojos de las órbitas. Quedó gravemente herida, pero fue salvada por sus esclavas.

    Sigeberto I, se había casado con Brunehaut, mujer inteligente y dinámica que para vengarse por el asesinato de su hermana Galswinthe, por Fredegonda, obligó a su marido a declarar la guerra a Neustria.

    Las dos rivales Fredegonda y Brunehaut, tenían en común, una ambición y un odio pasional. 

       

     Traicionada por sus leudos ( aristócratas ligados al rey o la reina por juramento), Brunehaut fue hecha prisionera por la armada de Clotario II y y ejecutada cruelmente en 613. Fue atada por los brazos y los cabellos a la cola de un potro que al primer latigazo salió al galope, mandando su cerebro a más de dos pies. Lo que encontraron del cuerpo, lo partieron en trozos y lo quemaron. Y sus dos hijitos, también fueron masacrados.

    Una forma práctica para que Clotario II, volviera a ser otra vez el único Rey de los Francos.

    El "no tan buen " Rey Dagoberto I (629-639).

    Residía principalmente en Épinay sur Seine. (Sena-San-Denis). Practicó una política extranjera activa y fue el primer soberano francés en ser enterrado.

    Su reinado llevó a la dinastía merovingia a su apogeo. Sin tener en cuenta lo que se cantaba de él, era cruel, avaro y era más listo de lo que hacía pensar. Igualmente libertino, tuvo numerosas mujeres y concubinas. Violó a una pastora de doce años y a una novicia, que conservó después de haber repudiado a su primera mujer. 

    Cuando tomó como tercera esposa a una rubia fofa llamada Bertilda, ya casada, " el buen rey", hizo asesinar al marido, para no parecer mal cristiano cometiendo adulterio.

    Parece que no era ser mal cristiano, cargarse al marido.

    Según el cronista de la época, Fregedario, estuvo cinco días seguidos en la cama nupcial con ella, y cuando se levantó dijo, que la conocía como a su bolsillo. Hizo decapitar a su medio hermano y de paso a 9.000 búlgaros que habían huído de su país y habían ido a implorar su protección. Cuando un culpable comparecía ante él, le sonreía y le tranquilizaba diciéndole que no le iba a tocar ni un pelo. Cuando se postraban ante él, uno de los soldados les cortaba de un golpe la cabeza, sin tocarles un solo pelo. 

    Para excusarse de este tipo de cosas y su falta de moral, hacían muchas donaciones a los Monasterios. 


    En Saint Denis



    Un montón de Impuestos

    En este tiempo las Tasas sobre los transportes, el paso de los puentes, o pontazgo, la entrada por las puertas de las ciudades o portazgo, los ríos y los caminos eran ya múltiples. 

    Impuso a los viajeros, un impuesto proporcional a la cantidad de polvo que desplazase su medio de transporte. Una idea que a nuestros gobernantes actuales, todavía no se les ha ocurrido. 

    Childerico II ( 656-675)

    En la nobleza, la caza se consideraba un excelente entrenamiento para la guerra y daba igual que la pieza cobrada fuera un ser humano por error o por la voluntad de los cazadores. Así que en 675, aprovechando una jornada de caza real, los nobles se cargaron al cruel rey Childerico, "confundiéndole a él y su esposa embarazada", con un ciervo. Dos por uno.

    Este señor, cuando murió su hermano mayor, destronó y encerró en un monasterio a su otro hermano Teodorico. 

    Le sucede Dagoberto II. (676-679). 

     Se dedicó a hacer obras de caridad y también fue asesinado. Dagoberto II aparece reflejado en El Código Da Vinci y en El enigma Sagrado, ya que hubo un autor francés, Monsieur Plantard, que aseguraba que había tenido un hijo secreto, llamado Sigeberto IV, que había continuado la estirpe merovingia y que se consideraba la estirpe de Jesucristo que se casó supuestamente con María Magdalena. Y había una organización secreta llamada "El Priorato de Sión" que cuidaba de esa estirpe. Dan Brown, escribió "El Código Da Vinci" inspirándose en estas teorías. Seguro que lo recordáis.

    Dagoberto II, también fue asesinado en una cacería. Una forma fácil de cargarse a los Reyes. Tenía 27 años. 

    Le sucede Teoderico III (679-691).-

    Le sucede su hijo Clodoveo IV( 691-695) y luego su otro hijo Childeberto III      ( 695-711), y se dividió el reino una vez más. 

    En el año 737, Carlos Martel, siguió gobernando los Reinos sin que hubiera un rey. Y a su muerte, su hijo Pipino el Breve,(padre de Carlomagno) se hizo coronar, inaugurando la dinastía carolingia. 

    Pero esto ya forma parte de otra historia.




    Restos de los Reyes en Saint Denis.


    lunes, 2 de diciembre de 2024

    Victoria Luisa (tatarabuela de la princesa Leonor).

     Victoria Luisa Adelaida Matilde Carlota, duquesa de Brunswick y Luneburg por matrimonio y princesa de Prusia, nació el 13 de septiembre de 1892 en Potsdam, cerca de Berlín en Alemania. Era la única hija del emperador Guillermo II de Alemania y su esposa, Augusta Victoria de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg. Entre los siete hijos del emperador, Victoria Luisa fue la única mujer y la última en fallecer.

    En 1912, el príncipe Ernesto Augusto, heredero de la casa de Hannover, llegó a la corte de su padre y pidió la mano de Victoria Luisa. La boda se celebró el 24 de mayo de 1913 con gran pompa en Berlín. Esta unión puso fin a las desavenencias entre las casas de Hannover y de Hohenzollern que comenzaron en 1866 después de la anexión del Reino de Hannover al Reino de Prusia tras la guerra austro-prusiana. Fue la última reunión de la realeza antes de que estallara la I Guerra Mundial y el mapa de Europa, cambiara para siempre.

    A la boda asistieron Jorge V del Reino Unido y el Zar Nicolás de Rusia. Como dato curioso esta muerte unió a las dos familias, ya que el príncipe Jorge, nieto de Jorge V, falleció en accidente automovilístico y el kayser Guillermo II, le envió un mensaje de condolencia. El Duque de Cumberland, conmovido por este gesto, envió a su hijo Ernesto para agradecerle su gesto. Ernesto, conoció allí a Victoria, prima tercera suya y se enamoró de ella. Un año después, a finales de 1913, el Duque de Cumberland, renunció a sus derechos al trono de Hannover y otorgó el Ducado de Brunswick a su hijo menor, Ernesto. Victoria Luisa se convirtió en Duquesa. Y en la boda llevó la Tiara Prusiana, que luego llevaron la Reina Sofía y la reina Letizia.

    La madre de Victoria Luisa era la Emperatriz Augusta Victoria de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg. Victoria fue bautizada con ese nombre en honor a su abuela la Reina Victoria de Inglaterra.

    Era una joven rubia, de ojos azules, de fuerte personalidad y muy inteligente. Prefería estar al aire libre, patinando, cazando ranas, bajando por las barandillas de las escaleras, hacer carreras, saltar, montar a caballo, cazar y navegar. Decía que quería ser soldado. En 1909 para orgullo de su padre se convirtió en Coronel del Segundo Regimiento de Guardias Húsares.

    Dyrante la Primera Guerra Mundial, fue la voz del antibelicismo, visitaba a dignatarios enemigos en Suiza para intentar finalizar el conflicto. Hizo muchas visitas al Frente y a los heridos. El Palacio lo convirtió en Hospital. Y hoy todavía es una figura recordada con cariño en Alemania.

    Ernesto de Hannover, tenía varios hermanos, Jorge, Federica Luisa , Isabel Cristina, madre de la Reina Sofía, Christian y Welf.

    La Primera Guerra Mundial fue una tragedia para esta familia. Perdieron sus títulos y en 1918, el Kayser Guillermo, abdicó y se exilió a los Países Bajos. Victoria y su familia, escaparon primero a Baviera y después a Austria.
    Victoria Luisa y Ernesto Augusto III de Hannover tuvieron cinco hijos. Entre ellos, Ernesto Augusto, príncipe heredero de Brunswick y de Hannover, quien se casó en primeras nupcias en 1951 con la princesa Ortrudis de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg.
    Victoria Luisa fue una figura destacada en la moda y la sociedad durante la época en la que vivió. Fue la abuela materna de la reina consorte de España, Sofía de Grecia, así como de sus hermanos Constantino II de Grecia e Irene de Grecia.
    Tras la muerte de su madre, la emperatriz Augusta, Victoria Luisa fue enterrada en el mausoleo de los reyes de Hannover, en el Herrenhäuser Gärten, en 1980. Su marido falleció en 1953. Están enterrados en el Panteón de los Reyes en Hannover. Vivió lo suficiente para ver cómo su nieta, Sofía, subió al trono para convertirse en reina consorte de España, y ver a su nieto Constantino perder su trono.

    lunes, 25 de noviembre de 2024

    María Isabel de Borbón

     Nace en Madrid en 1789 y muere en Italia, en Portici, en 1848. Es Infanta de España y reina de las dos Sicilias.

    Fue la Hija menor de Carlos IV y su esposa, Mª Luisa de Parma. Fueron 14 hermanos, pero solo sobrevivieron 7. Se crió en la Corte española, en una época muy agitada. Se decía que ella y su hermano Francisco de Paula, no eran hijos del Rey, sino del favorito, Godoy, ya que se le parecían mucho. Aparece en el cuadro que pintó Goya, de la familia de Carlos IV, y está al lado de su madre que la tiene cogida por los hombros. 

    En 1802, acordaron su matrimonio con su primo Francisco Jenaro de Borbón, príncipe heredero de Nápoles y  Sicilia. Su madre quería darle un destino regio. 

    Se casaron en Barcelona, y aunque era bien parecida, al novio no le gustó demasiado, porque decía de ella "que era baja, gorda, riendo sin motivo, sólo hablaba español, y vacía de ideas y conocimientos". Y su cuñada decía que cuando la vio "era una bola que la llegaba al hombro, todo cuerpo y apenas piernas".

    Un capricho de familia.

    Una semana después se embarcaron destino a Nápoles, dónde llegaron una semana después. Según el embajador español en Nápoles, la Infanta era muy feliz en su nuevo reino. Asistía al teatro ,a las fiestas y a los bailes organizados en su honor. Su relación con su suegra, no fue mala, pues esta la consideraba inofensiva.

    En 1802, regaló a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, un diseño a lápiz realizado por ella misma, y por lo que la nombraron académica. Hay un cuadro que la representa en el Palacio Real de Madrid. 

    Vivió en Nápoles hasta 1806. porque Napoleón, expulsó del trono a sus suegros y tuvieron que refugiarse en Sicilia  . Y nombraron a su marido, vicario.

    En 1815, sus suegros volvieron a recuperar el trono, siendo ella y su marido los herederos al trono y nombrados Duques de Calabria. 

    En 1818, Carlos IV hizo una visita a Nápoles, que era su ligar de nacimiento y se vieron con su hija.

    Su marido subió al trono al morir su padre en 1825. Y fue un Rey absolutista, serio, sobrio, mesurado, pacífico y muy tímido y con mucho miedo de padecer un atentado, por lo que llevaron una vida muy encerrados en Palacio, y con un círculo muy limitado de cortesanos.

    María Isabel, fue una Reina alejada de la política y dedicada a la vida doméstica. Tuvo 11 hijos.

    1. Luisa Carlota, casada con Francisco de Paula, Infante de España.

    2. María Cristina, esposa de Fernando VII de España y madre de Isabel II de España.

    3. Fernando II, que sería Rey de Dos Sicilias. (La unión de Nápoles y Sicilia, formó "Las Dos Sicilias")

    4. Carlos Fernando, príncipe de Capua.

    5. Leopoldo, Conde de Siracusa.

    6.María Antonieta casada con Leopoldo II, Gran Duque de Toscana.

    7.María Amalia, casada con Sebastián de Borbón, Infante de España.

    8. María Carolina, casada con Carlos Luis Borbón y Braganza, pretendiente carlista al Trono Español.

    9.María Teresa, casada con el emperador del Brasil, Pedro II.

    10. Luis, casado con Januaria, princesa de Brasil e Infanta de Portugal.

    11. Francisco de Paula, Borbón de las dos Sicilias. se casó con María Isabel de Hasburgo y Lorena.

    O sea que de está Reina, nació la Reina de España, Isabel II, un sobrino suyo Carlos, inició las guerras carlistas contra su tía Isabel II de España . Vaya lío de sangre.

    En 1829, dejaron como heredero del trono a su hijo Fernando y se fue con su marido de viaje a España, acompañando a su hija que se iba a casar con Fernando VII. María Isabel, se quedó bastante tiempo en España animando al Rey Fernando VII a que publicara la "Pragmática Sanción". para que pudiera reinar Isabel II. 

    Esto es, para que reinara su nieta Isabel II. En contra de ella estaba su yerno, Carlos de Borbón. 

    Vaya cacao.

    Su marido Francisco murió en 1830 y reinó su hijo Fernando hasta 1859.

    En 1839, la Reina Isabel se volvió a casar con un noble siciliano, pero ya no tuvo hijos.


      

    miércoles, 30 de octubre de 2024

    María Teresa de Silva, XIII Duquesa de Alba

      María Teresa de Silva, conocida como la XIII Duquesa de Alba, fue una figura destacada en la nobleza española y una mujer que dejó una huella imborrable en la historia de su país.

    Nacida en Madrid, en el Palacio Familiar de la Calle Duque de Alba, el 10 de junio de 1762, María Teresa era hija de Francisco de Paula de Silva y Álvarez de Toledo, y de María del Pilar Ana de Silva y Sarmiento de Sotomayor. Su infancia estuvo marcada por la tristeza y la dureza, principalmente debido al desapego de sus padres.
    A la temprana edad de ocho años, María Teresa se convirtió en la futura heredera de todos los títulos de nobleza y propiedades de su padre tras su muerte en abril de 1770. En 1776, tras la muerte de su abuelo Fernando de Silva, se convirtió en la XIII Duquesa de Alba, asumiendo la jefatura de la Casa de Alba y todos los títulos inherentes. Empezaron a construir el Palacio de Buenavista, en Cibeles, luego Ministerio del Ejército.
    María Teresa se casó con José María Álvarez de Toledo, XI marqués de Villafranca del Bierzo y XV duque de Medina Sidonia. A pesar de su matrimonio, María Teresa no era feliz y volvió a sus tradicionales escapadas por las calles de Madrid.
    Fue una mujer ilustrada, caritativa y amante de las artes. Mantuvo una sonada rivalidad con la reina María Luisa de Parma. Su vida, envuelta en leyendas que siguen siendo motivo de discusión, escandalizó a la aristocracia de la época y fue fuente de inspiración para artistas. La Reina, junto con Godoy, no se llevaban bien con la Duquesa y no fue por Política, sino porque un enemigo de los primeros estuvo cortejando a la de Alba. El 5 de septiembre de 1800, Godoy escribe una carta a los reyes, diciendo que la de Alba, no debía existir. No se sabe muy bien si fue cierto el idilio entre la Duquesa y el Pintor Goya. En 1786, fue invitado por los Duques a pasar unos días en su Residencia de Piedrahita, (Ávila), donde ejecutó varios cartones. Los retratos los empezó a ejecutar en 1795. Y en Sanlúcar de Barrameda, en 1797, la duquesa que había enviudado recientemente, es pintada por Goya, con su retrato de negros en el que aparece ella con el fajín de su marido, por lo que se cree que no hubo nada entre ella y el pintor.
    María Teresa de Silva falleció el 23 de julio de 1802 en el Palacio de Buenavista, Madrid. Siendo la la persona que más títulos de nobleza ostentó en la España de principios del siglo xix. De la Casa de Alba recibió treinta y un títulos, a los que posteriormente sumó veinticinco más, provenientes estos últimos de la Casa de Medina Sidonia. En total la aristócrata ostentó cincuenta y seis títulos nobiliarios.
    Los cuadros de la Maja, vestida y desnuda, aparecieron en casa de Godoy en 1803, después de fallecer la Duquesa. También apareció La Venus del Espejo. Lo que hizo pensar que era de La Duquesa. Cuando exhumaron los restos de la Duquesa para ver si su muerte había sido natural, realizaron también un estudio antropométrico para ver si se correspondía con La Maja, pero en 1975 se afirmó que era imposible pues la Duquesa tenía escoliosis. Sin embargo se identificaba a Las Majas con Pepita Tudó, amante primero y esposa después de Manuel Godoy. Por esa razón podía ser que los cuadros los tuviese. Godoy.
    Murió La Duquesa de una meningo-encefalitis, en su casa de la calle Barquillo. Recibió sepultura en la Iglesia de los Jesuitas de la Calle Noviciado y la cámara estuvo decorada con pinturas de Goya. Cuando echaron a los Jesuitas, a ella la trasladaron al Cementerio de San Isidro, dónde aún está.
    Dato curioso: Su nombre completo era María del Pilar Teresa Cayetana Manuela Margarita Leonor Sebastiana Bárbara Ana Joaquina Josefa Francisca de Paula Javiera de Asís de Borja y de Sales Andrea Abelina Sinforosa Benita Bernarda Petronila de Alcántara Dominga Micaela Rafaela Gabriela Venancia Antonia Fernanda Bibiana Vicenta Catalina de Silva Álvarez de Toledo y Silva-Bazán.
    La llamaron Teresa, para agradecer a la Santa de Ávila su protección durante el alumbramiento.