Cuando estudiamos Historia, nos dejamos llevar por una serie cronológica de sucesos, sin, muchas veces, profundizar en la realidad de la vida, de la gente que le tocó vivir ahí.
Este verano he estado en la Lorena, que es una región francesa, que a causa de las dos guerras mundiales y alguna más, ha pertenecido por temporadas a Francia y a Alemania.
Indagando un poco en su historia, en la época de los romanos formaba parte de la Gallia Bélgica y ya tenía varias ciudades importantes que existen aún, como Metz, y Verdún.
Las invasiones bárbaras, pasaron por su territorio, hasta que los francos lo conquistan e instalan su capital en Metz.
Con Carlomagno, el reino franco es uno de los más poderoso de Europa. Y su hijo Lotario es designado sucesor, pero tiene que compartir el Reino con sus hermanos. Desde esta época, por su situación geográfica, en unas ocasiones está en zonas de influencia francesa y en otras de alemana.
Este Reino se bautizó con el nombre de su rey, Lotario I. De ahí Lorraine en francés y Lothringen en alemán. A la muerte de Lotario, Francia tiene dos partes, la Francia Occidental, y la Francia Oriental o Germania. Y este conflicto duró hasta mediados del siglo XX.
En el año 959, la zona fue dividida en dos partes, la Alta Lorena, que es la actual en Francia y la Baja Lorena con regiones de Bélgica y Alemania. Toda su historia es un escenario de continuos enfrentamientos territoriales entre nobles pero, franceses, aunque no del Reino de Francia, sino de ducados entre si. Y en algunos momentos también estuvo ocupada por el Reino de Francia. En el siglo XVIII todavía era un ducado independiente, y en 1729, tenía bastante prosperidad, lo que contribuyó a que aumentaran las ambiciones francesas. Pero por la fuerza no conseguía nada, así que lo intentó por la política.
Francisco III era el Duque de Lorena en ese momento, y se iba a casar con la Archiduquesa María Teresa de Austria, pero a los franceses no les interesaba que el Imperio austriaco estuviera tan cerca de ellos. Así que Francia y Austria firmaron un acuerdo para "cambiarle" al Duque Lorena por Toscana.
Pero los franceses tuvieron que poner un Duque momentáneo, porque los de Lorena, no tragaban al Rey francés. Luis XV, nombra un canciller para que se ocupe de Lorena, e incorpora las milicias de Lorena al ejército francés.
En 1766 se convierte en una provincia francesa. Aunque los Loreneses no están contentos con su incorporación a Francia. Dividen la provincia en cuatro departamentos.
Hasta aquí podemos ver, que la historia de Lorena, ha sido de ser un ducado independiente a formar parte del Reino de Francia.
En el siglo XIX es cuando empieza el baile.
En 1871, se produce la guerra Franco-Prusiana,
.- Una parte de Lorena y Alsacia son anexionados al imperio alemán. La capital Estrasburgo. En la parte alemana, les dieron la posibilidad de quien quisiera se volviera a la zona francesa. 50.000 personas se desplazaron y se quedaron en Nancy. Tuvieron que dejar todo en la parte que anexionaron los alemanes. Casas, Comercios, amistades, animales...
La mayor parte de las personas que se fueron eran intelectuales, artesanos, industriales y produjo un fuerte crecimiento en la ciudad. Surge el Art Nouveau en Nancy.
Los alemanes, desarrollaron un fuerte movimiento de germanización con muchos edificios que hoy se pueden ver aún, como la Estación de tren de Metz,( fotos segunda y tercera) o la Oficina de Correos de Metz. (Foto primera).
Esta Región francesa, en ese momento, La Lorena, estuvo bajo gobierno alemán, de 1871 a 1919, 48 años.
En esa época, la población civil, lo pasó muy mal. Los alemanes, cambiaron todos los nombres de las calles y de los pueblos y los escribieron en alemán. Y prohibieron a la gente hablar francés.
Acabada la Primera Guerra Mundial y por el Tratado de Versalles en 1919, la Lorena, pasó de nuevo a Francia. Nuevo cambio de nombres de calles y pueblos al francés. Todo el mundo tenía que hablar francés. Los pobres niños que estaban en la escuela en 1918 dando la clase en alemán, se encontraron con que en 1919, daban las clases en francés. Un caos.
Lorena volvió a ser francesa de 1919 a 1939. 20 años.-
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Alsacia y Lorena, volvieron a ser ocupadas y anexionadas por el III Reich, durante seis años.
Nuevamente, todos a hablar alemán y a estudiar en alemán. Otra vez cambio de nombres.
En 1944, fue recuperada nuevamente por Francia y los aliados. Cambio de idioma.
Resumiendo:
1.-Desde el comienzo de su historia, ducado independiente, codiciado por franceses y alemanes. Y hablando un dialecto, mezcla de muchas hablas.
2.-En 1766, francesa.
3.-En 1871, alemana
4.-En 1919, francesa.
5.-En 1939, alemana.
6.-En 1944, francesa.
En la Catedral de Metz, había una exposición sobre la historia de una familia francesa, que le tocó vivir en esa época y que me hizo pensar.
"Mi padre, nacido en 1930, ha cambiado dos veces de nacionalidad, ha vivido dos escolaridades diferentes, primero con maestros franceses y después con maestros alemanes, volcados totalmente a la causa nazi. Hablar la lengua lorena estaba totalmente prohibido, en la escuela francesa y en la escuela alemana. Ha tenido siempre dificultades para expresarse en francés.
Su hermano, mi tío Marcelo, de más edad, ha sido enrolado a la fuerza en la Wehrmacht, y enviado al frente ruso en la Segunda Guerra Mundial.
Con los alemanes eran sospechosos de ser malos alemanes que había que germanizar.
Vueltos franceses , esta sospecha sobre su lealtad ha perdurado, esta vez en su propio país. Estas violencias han sido causas de profundas heridas en su identidad. Su fe sostenida por la presencia de la Iglesia y de los sacerdotes a sus lados, ha sido esencial para atravesar esta prueba humillante.
Mi historia familiar se parece mucho a historias familiares alsacianas y moselanas. A menudo, tabús, marcan todavía su impronta en la cultura local. Nuestro apego visceral al derecho local se arraiga en estas historias dolorosas de hombres y mujeres de nuestras casas que las generaciones siguientes no deben olvidar. El derecho local nos dice sobre todo a nuestros alsacianos y moselanos (de Mosela), el acceso de Francia a nuestros territorios magullados.
Porque nosotros no formamos más que un solo pueblo. Nuestra historia local es también la historia de Francia. Es un conjunto de dramas causados por guerras territoriales y sus consecuencias sobre varias generaciones, que están siempre de actualidad."
Texto escrito por el Canónigo Dominique Thiry, Catedral de San Etienne de Metz.
En la Catedral de Metz, se resaltaba también en un panel, "La violencia de de la segunda anexión, el yugo de los nazis"
Traduzco:
380.000 Alsacianos y 280.000 Moselanos son evacuados entre 1939 y 1940.
El 27 de noviembre de 1940, Alsacia y Mosela son anexionadas de Facto por el III Reich. No es ratificado por ningún tratado internacional. Algunas regiones de Francia van a caer en la experiencia del totalitarismo, y su puesta a punto pasa por una fase de "desfrancesamiento" considerado como una vuelta al estado natural interrumpido en 1919, según la ideología nazi, otra fase de " desconfesionalización" para arrancar a la población de la influencia de la Iglesia, y sus resistencias espirituales y de uniformización ideológica y una "germanización", para luchar contra la lengua y la cultura francesas y para terminar una "nazificación", con la imposición de todas las organizaciones nazis.
Pensad ahora, lo que tuvieron que pasar las pobres gentes que vivieron este momento.
Los habitantes son sometidos a la propaganda. La reglamentación de la juventud se organiza alrededor de la Hitlerjugend y del Bund Deutscher Madel.
Desde 1940 SU DERECHO LOCAL ES SUPRIMIDO. Entre junio y noviembre, 84.000 moselanos, juzgados indeseables y considerados no germanizables, son expulsados. Más de 100 prelados católicos y su obispo, también. 3.000 judíos alsacianos tuvieron la misma suerte. El 11 de julio de 1940, la Catedral de Estrasburgo es cerrada al culto por orden de Hitler, que desea convertirla en un monumento nacional a la gloria del pueblo alemán.
Algunos alsacianos y moselanos son desplazados y oprimidos. No olvidemos los miles de jóvenes incorporados a las fuerzas alemanas a la fuerza, los llamados "desgraciados", 30.000 muertos, 10.000 desaparecidos y 32.000 heridos. Y también todos los civiles muertos por las bombas. Las pérdidas humanas de alsacianos y moselanos son seis veces más elevadas que en el resto de Francia.
El Tratado De Francfort y la Primera anexión
Traduzco:
El 10 de mayo de 1871, el tratado de Francfort oficializa la primera anexión de Alsacia y Mosela. Esta cesión llamada " anexión legal", está conforme al derecho internacional, según ellos. y se inscribe en la formación del Imperio alemán. Anexionada de facto desde el 14 de agosto de 1870, cuando Von Bismarck y Mac-Mahon fueron nombrados gobernadores militares de Lorena y Alsacia, bajo la autoridad del Rey de Prusia. En septiembre de 1870, el Estado Mayor Prusiano, había publicado ya un mapa con las nuevas fronteras, incluyendo ya Alsacia y Lorena, antes de que acabara la guerra.
Las consecuencias inmediatas.
1.549.738 alsacianos y moselanos se convierten automáticamente en alemanes. y 14.522 km cuadrados pasan a Alemania. Durante 48 años. Y encima de ser ocupados, Francia debe pagarles 5 millones de francos por la partida de las tropas ocupantes y cederles el 20% de su potencial minero y siderúrgico.
Este nuevo "Land", con Estrasburgo como capital, no tiene autonomía interna como los demás "Land" alemanes. Y está administrado directamente por la Cancillería de Estado en Berlín. Estos territorios serán alemanes durante 48 años. Volverán a ser franceses en 1919, con el Tratado de Versalles.
Con la creación del Mercado Común Europeo, estos problemas han desaparecido, pero toda esta gente que sufrió tantísimo habrá tenido que asimilar también la situación actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario