martes, 7 de enero de 2025

Reconquista. ¿Realidad o Populismo?

 Dedicado a mi amigo Miguel D.C.

Me hace gracia, que el Diccionario de la RAE, venga:

1.-Acción y efecto de reconquistar, algo perdido.

2.-En femenino, Recuperación del territorio hispano invadido por los musulmanes en 711 y que termina con la toma de Granada, en 1492.

3.-.Conquistar algo que se había perdido.

                    Lo que me llama la atención, es que en vez de ampliar el significado de la palabra, se incluya como significado, la idea "nacional-catolicista", incorporada por el Dictador Franco, cuando empezó a manipular la Historia de España, para reflejar en unos actos o en unos personajes, su idea de exaltar los valores eternos, para fundamentar su acceso al poder.

                     Y esta, no es sólo mi opinión, como estudiante, que le tocó vivir en esa época y por tanto estudiar esos "valores ensalzados", sino que autores mucho más versados que yo, también lo expresan así, (verhttps://www.alandalusylahistoria.com/?p=508  ).

                      En un artículo, publicado por esta web dice textualmente que " La idea de ‘recuperación del territorio español invadido’ implica dos cosas: que España ya era una entidad existente en el momento de la conquista islámica y que los musulmanes habían arrebatado de forma ilegítima el territorio a los españoles. Esta definición resulta muy reveladora de la idea de la Reconquista tal y como había sido concebida y utilizada hasta ese momento. Se trata, por lo tanto, de una noción que pertenece a la lectura del pasado peninsular elaborada por el nacionalcatolicismo español. Dada esa íntima conexión ideológica, no resulta en absoluto extraño que Franco se sirviese de la idea de Reconquista para justificar su golpe de Estado contra la República, siendo elogiado por sus propagandistas como ‘caudillo de la nueva Reconquista’ (poema de Manuel Machado): si la Reconquista medieval había servido para ‘liberar’ a ‘España’ de los moros, la llevada a cabo por Franco haría lo propio respecto a rojos, ateos y masones."

                     En este artículo en el que se citan prestigiosos historiadores, afirman que la Reconquista, estaba visto desde una idea religiosa. Y no desde la situación que se vivía en la Edad Media. Hay ciudades que habían sido fundadas por los musulmanes, y territorios incluidos en la Reconquista, que no habían sido cristianos, como las Islas Canarias. O no habían sido conquistados por los musulmanes. 

                     España como país, no existía. Lo que existía en ese momento, era una serie de Reinos Cristianos, con fronteras muy variables, que a veces guerreaban contra el musulmán y otras veces se aliaban con ellos contra otros reinos cristianos, y su única intención no era recuperar un territorio perdido, sino expansionarse lo máximo posible, como consiguió la Corona de Castilla.

                    La idea de la Reconquista, fue inventada por el nacionalismo español queriendo dar una continuidad entre Hispania y España, que nunca existió. Es un concepto tendencioso que se debería erradicar al ser además apoyada por xenófobos y sectarios. 

                    Esta idea de Unidad Nacional que quiso implantar Franco, no sólo se limitó al término Reconquista. Sino que se utilizó a algunas figuras históricas o imaginadas para inculcar esa idea de héroe cristiano.

                    Por ejemplo "El Cid Campeador".  En mis tiempos de estudiante de Bachillerato, se mostraba al Cid, como héroe nacional, con todas las virtudes , caballero cristiano, que se fue a "la Reconquista" y dejó a su mujer y a sus hijas en un Monasterio, (podía haberlas dejado en un Castillo), y se fue a conquistar Valencia a los moros. Este relato y la forma en que consiguió armar a su ejército, comprando armas a unos judíos, a cambio de entregarles un cofre, supuestamente lleno de oro, que en realidad contenía piedras, pero dio su palabra de honor, y los judíos, le creyeron porque era un soldado cristiano de palabra, y nunca abrieron el cofre. Cuando la realidad, es que El Cid, era un mercenario, que unas veces se alió al Emir de Zaragoza, contra reinos cristianos, y otras veces al revés. Unido al daño histórico que produjo una película de Hollywood, "El Cid", con Sofía Loren, en la que cuando murió EL Cid, lo montaron muerto en el Caballo y los musulmanes al verlo huyeron despavoridos.

                   Otro método de mostrarnos los méritos nacionales, fue inventar batallas. La batalla de Clavijo, nunca existió. Pero la doctrina nacional católica, nos mostró como en ella se apareció el Apóstol Santiago y los cristianos ganaron la guerra. No tenía otra cosa que hacer Santiago. Y si no, una aparición milagrosa de una Virgen. Al final, de la batalla, oían todos una misa para dar gracias. Estarían los soldados después de la batalla, como para oír misas.

                   El Rey D. Pelayo y la Batalla de Covadonga, es otro de los misterios nunca aclarados del todo. El Rey D. Pelayo nunca fue coronado, y no se sabe su procedencia. Muchos historiadores del siglo XX, creen que nunca existió. Y la idea de que a este señor le cayó del cielo una cruz de madera, ya estamos con la religión, y al verla los musulmanes huyeron. O creen que somos tontos o creen que lo son los musulmanes. La manipulación interesada de Covadonga para unificar de alguna manera la continuidad entre el reino asturiano y el de Toledo, es clara. 

                 "El nacional-catolicismo que impusieron los ganadores explotó con indiscutible éxito el mito de los orígenes de la patria española, de Pelayo y Covadonga, vencidos sus enemigos ateos y separatistas. El propio Franco, en una bien buscada imagen simbólica, portó la Cruz de la Victoria por las calles de Oviedo en 1942. Un caudillo que evocaba a aquel otro de las montañas astures en las que se evitó la desaparición de España y la civilización cristiana, según el épico relato oficial.

Restaurada la democracia a partir de 1977, la Transición no supuso la revisión historiográfica del "covadonguismo" que se podría esperar. (ver https://www.lamarea.com/2019/04/12/las-mentiras-sobre-el-mito-de-covadonga-que-perpetua-la-derecha/). 

 El laicismo que avala la Constitución y la propia esencia de la Autonomía se difuminan en los aires puros de Covadonga.

Para terminar, alguien dijo que una Reconquista que dura ocho siglos, no es una Reconquista. 

Este tema, y estas diferencias de opiniones, no van a terminar de momento, ante las definiciones políticas de unos y otros. Los partidos de signo populista, derechista o ultraderechista, que quieren inmortalizar la idea nacional e incluso de ideales franquistas, seguirán por ese camino. Todos los que nos gustaría que se estudiara más y se investigara para que salga a la luz la realidad de esa conquista, nos llamarán traidores o rojos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario