Hasta el siglo XX, en el Mundo Occidental, no empezó a reconocerse el derecho al voto, para la mujer.
Los Gobiernos de Corte Conservador, no eran partidarios de conceder este derecho, por eso suele considerarse como un hecho conseguido por los progresistas.
En España en 1924, con el dictador Miguel Primo de Rivera, se concede un voto femenino restringido para unas municipales. Y digo restringido porque sólo podían votar las emancipadas. O sea ni las casadas, ni las prostitutas. Naturalmente, fue peor esta solución.Más tarde, se aceptó que pudieran votar, pero las casadas con permiso del marido.
En España, se consiguió con la Segunda República. Pero no fue fácil.Un diputado republicano estaba en contra de darles el voto, pues pensaba que favorecía a la derecha, ya que el pensamiento de la mujer estaba bajo la presión de la Iglesia, y era conservadora. Otro diputado pidió que los hombres votaran a partir de los 23 años y las mujeres a partir de los 45. Clara Campoamor se indignó muchísimo. Y Victoria Kent, también se oponía pues pensaba que la mujer no estaba preparada.
Hay países de los superavanzados como Suiza, que no se les reconoció hasta 1971.
Muchos políticos trataban de dar opiniones para que no se les reconociera el voto, y en otros tuvieron traspiés. Se aprobaba en una ley y se derogaba en la siguiente.
Hubo un movimiento internacional para conseguir el voto de la mujer. El Movimiento Británico era el más combativo. En Nuestro país, se promulgó mediante leyes, apoyadas por mujeres que estaban en la Política, como Clara Campoamor o en Argentina como Eva Perón.
Al incorporarse la mujer al trabajo en la I Guerra Mundial, supuso, al acabar ésta, una revolución de ideas, porque las que habían sido las sostenedoras del país, no se dejqbqn volver a ser las calladas esposas, querían más, mejorar sus derechos, mejorar la educación, nuevos horizontes laborales,y equiparación sexual.
Este paso no se ha dado colectivamente en los Países no Occidentales.
El primer sufragio femenino sin restricciones fue en Nueva Zelanda en 1893. Anteriormente a esa fecha hubo algunos intentos pero con exclusiones, como que las de raza negra, no podían votar. Los países nórdicos fueron los primeros en darles el voto, en los primeros años del siglo XX. La Dictadura de Franco anuló las elecciones libres, y en 1966 para un referendum de apoyo al Caudillo Franco, dijo que podían votar los y las mayores de 21 años. Aunque en algunas leyes solo podían votar las casadas. Pensaba que votarían lo que dijera el marido. Hasta 1976, en la Transición, no recuperaron el voto.
La mujer tiene derecho al voto, si. Pero todavía queda mucho trabajo por delante para conseguir la igualdad.
- Aún, las mujeres ganan menos que los hombres.
- Todavía se ponen trabas al buscar trabajo, como embarazos, novios...
- Poca presencia femenina en puestos directivos
- Violencia sobre las mujeres, mujeres asesinadas por sus parejas
- Actitudes todavía tradicionales en educación, por parte de padres, influencia de la Iglesia Católica, en algunos sectores, jóvenes con retroceso conservador, jóvenes que buscan una pareja que las trate con los tintes tradicionales.
Queda todavía trabajo para la igualdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario