La búsqueda de nuestros antepasados, bien con preguntas a los más mayores, o indagando por los Registros es también, una de nuestras metas.
Pero ¿qué hay de verdad en todo esto?. Nos podemos fiar de una información tan sensible,que, no siempre ha estado bien guardada, que han influido en ella, incendios, guerras, intereses políticos, religiosos o económicos?
En esta página, http://www.genealogiahispana.com/ , podéis enteraros de muchas cosas sobre el tema. Yo, os incitaré de alguna manera para que la visitéis, pues tiene temas muy interesantes.
1.-El Portal FamilySearch.org.
Es el mayor archivo genealógico del mundo y aunque pertenece a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, (Mormones), ponen a nuestra disposición libremente y sin proselitismo, un Registro con una enormidad de datos. Lo que encuentres, puede estar con errores, pues son datos aportados por muchas personas.
Hay un BUSCADOR GENEALÓGICO. Aquí puedes buscar por nombre, apellidos, parentesco y lugares de nacimiento. Y hay muchos datos microfilmados.
Lo asombroso es que tiene una Colección de digitalizaciones e indexaciones online de España. Aquí se encuentran fondos españoles civiles, militares y religiosos, desde el siglo XIII.
Junto al Portal PARES del Ministerio de Cultura, donde encontrarás millones de documentos y que además puedes imprimir.
2.- Los Archivos Parroquiales, es, donde desde el siglo XVI, se anotaba el bautismo del que nacía, pero solo se ponía el nombre. El problema es que en algunos pueblos había varias parroquias y luego, las revoluciones, guerras, incendios o la mala conservación han influido en no encontrar todo lo que se busca.
3.- Los Ficheros extranjeros no admiten los dos apellidos como en España.
4.-Los Archivos Militares. En tiempos de un Servicio Militar Obligatorio, quiere decir que muchos antepasados nuestros, pueden estar ahí, a no ser que, como pasó en algunos momentos del siglo XIX y principios del XX, los que podían permitírselo, no iban al ejército o a la guerra si pagaban una alta cantidad de dinero.
5.- El Catastro de Ensenada en Castilla, anota desde el siglo XVIII, a nuestros antepasados directos. Puedes buscar en http://pares.mcu.es/.
6.-El Registro Civil, comienza en 1871.
¿Estamos seguros que descendemos de nuestros antepasados? Suponemos que si. Pero a lo mejor los apellidos que tenemos, no nos informan bien. No es suficiente con el ADN de nuestra madre. Habría que averiguar que cantidad de material genético tenemos de nuestros antepasados. y compararlos con ellos, porque a lo mejor no hemos heredado la suficiente cantidad de algunos de ellos.
Claro que esto no tiene que ver con los Apellidos. Los Apellidos surgieron para diferenciar a las personas con el mismo nombre de pila. Por ejemplo Juan López (o hijo de Lope) y Juan Fernández (o hijo de Fernando). Pero las ciudades crecieron y llegó un momento que ese Apellido, no servía para diferenciar a las personas. Entonces se añadieron apodos o la ciudad de origen. Así Juan López el Rubio o Juan Fernández Jaén. En España fue muy útil, aunque se perdía un poco la importancia del apellido patronímico. Hoy hay apellidos muy repetidos, como García con un millón y medio de españoles.
¿Cuántos españoles llevan mi apellido?. En esta página del Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/daco/daco42/nombyapel/nombyapel.htm
nos sale este buscador
Nombres de los recién nacidos |
Datos procedentes de la Estadística de Nacimientos 2014 (22 junio 2015) |
Los nombres de los residentes en España |
Datos procedentes de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2014 (20 Mayo 2015) |
¿Cuál es la frecuencia de un nombre... |
Tablas de frecuencias de nombres |
Nombres más frecuentes simples y exactos para total nacional y exactos por provincia de residencia |
Nombres más frecuentes por fecha de nacimiento y provincia de nacimiento |
Nombres más frecuentes por nacionalidad |
Nombres con frecuencia mayor o igual a 20 y sus edades medias |
Los apellidos de los residentes en España |
Datos procedentes de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2014 (20 mayo 2015) |
¿Cuál es la frecuencia de un apellido... |
Tablas de frecuencias de apellidos |
Primer apellido por provincia de residencia y de nacimiento |
Primer apellido por nacionalidad |
Fichero con todos los apellidos con frecuencia mayor o igual a 20 en el primer apellido. Os puede servir para curiosear un poco. Tener dos apellidos, es algo muy querido por los españoles. Hay países que la mujer pierde su apellido al casarse. En España, normalmente se heredaban los apellidos de los padres, pero no siempre era así. Antes del siglo XIX era un derecho personal y se podían elegir los apellidos que se quisieran sin pedir permiso a nadie. Lo habitual era que el hijo primogénito llevara los apellidos y los segundos o terceros, se cambiasen alguno. Y luego, miedos. ¿Habrá algún judío o árabe entre mis antepasados? Ya sabéis que entre el siglo XIV y el XIX, estuvo la Santa Inquisición con la Limpieza de Sangre. Dejando atrás toda aquella problemática, podemos suponer que si tenemos antepasados de este tipo, habrá historias, de cambios de residencia, persecuciones y ve a saber que más. No se puede creer que un listado de apellidos fueran o no judíos, pues muchos los castellanizaron para ocultarse. Así que no será fácil llegar a ninguna conclusión sobre el tema. Y para terminar, os vuelvo a mandar a http://www.genealogiahispana.com/ Encontraréis ampliado, todo lo que os he contado aquí y más cosas. Feliz búsqueda |