Desde el siglo XV, los
hebreos fueron obligados a vivir en juderías..
En España hubo barrios muy
importantes, pues pasaron de vivir en total libertad a ser obligados a vivir en
una zona concreta, a llevar distintivos para que se viera que eran judíos.
Ciudades con importantes
juderías:
- Palma de Mallorca
- Tortosa
- Barcelona
- Gerona,
aunque desapareció oficialmente en 1492, se conserva el barrio judio, con
sus callejuelas y callejones. Estuvo cerrado con puertas, decían que por
su seguridad cuando existía el barrio con moradores judíos.
- Besalú.
En 2005 aparecieron los restos de la Sinagoga
- Castelló de Ampurias
- Tarazona
- Tudela
- Calahorra. En esta ciudad pagaban un impuesto y no tenían que llevar la
roela o rodela, a la que les obligaban a llevar en el hombro derecho,
sobre el vestido ,de color bermejo.
- Estella
- León.
Aquí tenían que llevar un distintivo amarillo
- Oviedo.
Aquí fueron muy duras las leyes con ellos. En 1968, España derogó el
decreto de los RRCC de Expulsión de los judíos.
- Monforte de Lemos
- Ribadavia
- Segovia. Desde 1481 estaba cerrada por siete
puertas. Hay una ruta para visitarla pues se conserva.
- Ávila.
Sobre el Cementerio Judío, se construye el Monasterio de la Encarnación.
- Toledo.
La judería toledana es un intrincado laberinto de callejas, Se conservan
muchos restos de este barrio, sinagogas, etc
- Hervás. Declarada Conjunto Histórico Artístico
en 1969, mantiene todo el aroma de aquellos tiempos. Apenas duró aquí un
siglo y la formaron muchos judíos huídos de otras partes. Eran tejedores,
médicos, arrendadores y mercaderes.
- Plasencia: El Barrio Judío se extiende por la zona monumental tradicional y
otros rincones menos conocidos, cercanos a las murallas. Tuvo una
importante comunidad judía desde 1189, al principio vivían en la parte
alta de la ciudad, pero después fueron instalándose en la Plaza Mayor y
las calles Trujillo y Zapatería. Gozará de autonomía jurídica para
celebrar sus pleitos civiles y criminales. Hasta 1410, son protegidos por
los distintos reyes. En 1412 después del paso de Vicente Ferrer por la
ciudad (que pasaba por las distintas ciudades con una predicación
antijudía y llevaba un grupo de personas flagelándose la espalda, y
consiguiendo muchas conversiones) empezaron las discriminaciones. Se les
prohibió prácticamente todo: ejercer de especiero, boticario, cirujano,
médico, sastre, carpintero, trapero, y zapatero, vender alimentos y se les
retiró el título de “don”. El final de la judería llega, cuando los Condes de Plasencia en 1477
confiscan la sinagoga y varias casas para ampliar el Palacio de Mirabel.
Al final tuvieron que bautizarse o huir.
- Cáceres.
- Sevilla: Ocuparon un barrio propio. Alfonso X les donó tres mezquitas para que las convirtieran en sinagogas. Hoy son Iglesias. La de Santa Cruz, San Bartolomé y Santa María la Blanca.
SIEMPRE
QUE ENCONTRÉIS EN UNA CIUDAD UN BARRIO O UNA IGLESIA LLAMADA “SANTA CRUZ”, es que era una zona judía o una sinagoga. Una
forma de maltratar todavía más a sus habitantes originales.
- Córdoba: Su visita hace que descubramos rincones que guardan intacta la
memoria.
- Lucena:
Era una ciudad prácticamente judía en su totalidad.. Era el centro del
estudio del Talmud. Con la dominación almorávide consiguió la más alta
prosperidad económica. En 1148,
llegaron los almohades y les pusieron en la tesitura de conversión o
muerte.
- Jaén:
Fue otra de las más importantes comunidades que pervivieron prácticamente
hasta el siglo XVIII. En el siglo IX ya tenían sinagoga y un centro de
estudios del Talmud o la Torá. Y 4 baños musulmanes uno con nombre judío.
Los almohades les dieron el golpe de gracia como en Lucena. Con Fernando
III regresan de nuevo. La actual Calle de Santa Cruz es su vía
principal. En 1391, tuvieron que transformar su sinagoga en la Parroquia
de Santa Cruz. Al final tuvieron que huir.
Hay
muchos libros sobre el tema de Jaén y hoy día hay muchos descubrimientos
arqueológicos, así como una ruta para visitarlo.
Textos consultados:
http://lajuevadetortosa.com/ (Visita guiada judería Tortosa)
Hay visitas guiadas en Jaén,
Gerona, Tortosa. Hay múltiples rutas por toda España. Ver página web www.redjuderias.org/red
No hay comentarios:
Publicar un comentario